Joker, el nuevo Rey de la Comedia.
Por Oscar Balleza.
Luego de haber secuestrado a su ídolo con el fin de conseguir aparecer en televisión, un patético y perturbado Peter Pupkin, fallido aspirante a comediante, es interrogado por la policía. Sin preocupaciones, les pide darse prisa porque debe maquillarse. ¿No quieres pintarlo tú? Le dice un policía a otro en forma de ironía.
Pupkin -encarnado por un brillante Robert de Niro- no repara en sus trastornos y sus comportamientos, actúa sin complejos ni explicación. Era El Rey de la Comedia (1982) de Martin Scorsese que de comedia no tenía demasiado.
Ya en algún momento, también de la mano de De Niro, Scorsese nos introdujo a la mente de Travis Bickle, un taxista perturbado por su pasado en Vietnam, que observa, cuestiona y se incomoda con la sociedad descompuesta de la Nueva York de los 70 en Taxi Driver (1976)
Ambas películas son referentes inmediatos, evidentes y necesarios para entender la construcción de un personaje como Arthur Fleck; un hombre adulto, soltero, quien vive solo con su madre y padece un trastorno mental que lo lleva a reír de nervios o sinrazones sin poderlo controlar. Ha perdido su trabajo mediocre en una agencia de payasos y encima, el suministro público y gratuito de medicamentos para su tratamiento está a punto de extinguirse.
Fleck no sólo es golpeado por la violencia callejera o discriminado y pateado en el transporte público víctima de sus síntomas y sus incapacidades. En una clara sociedad descompuesta del Nueva York, ahora de los años 80, la hostilidad lo vuelve violento y su comportamiento lo ensalza, lo empodera y le hace sentir que tiene un lugar en el mundo.
Con esa tesitura scorsesiana, el realizador y guionista de comedia norteamericano, Todd Phillips (¿Qué pasó ayer? I y II) recupera fragmentos de esos personajes de Scorsese y los inserta en el origen de uno de los villanos del universo DC Comics para entregar Guasón (Joker, 2019)
Acierta en el artificio. Pareciera moverse en la misma Nueva York tan vintage y añeja ahora disfrazada de Ciudad Gótica. Phillips sabe dónde poner la cámara y permite tener de primera mano las expresiones de un Joaquín Phoenix escuálido, demacrado, enfermo, pero que se adueña de uno de los villanos emblemáticos de Batman, y es el hombre que detona los extremos, desde el tipo calmo hasta el hombre violento. Joaquin Phoenix se llevó el Oscar a Mejor Actor por este personaje.
Con las potentes cuerdas de la chelista islandesa Hildur Guðnadóttir, conocida por sus scores en la serie de televisión de Chernobyl (2019), consigue efectivos momentos de tensión aunadas a las postales tenues y claroscuras de Lawrence Sher.
Las referencias de construcción de este Arthur Fleck son muy evidentes, encaja en la línea de personajes como Peter Pupkin o de Travis Bickle, y el propio De Niro aparece en esta película como el guiño más directo. Sin embargo Phillips lo lleva al extremo de violencia y lo pone como el eje de uno de los villanos emblemáticos del universo de DC.
Este Guasón no se queda en la complejidad, se explica que obedece a un mal que puede ser tratado, y hasta se vuelve complaciente en una escena que lo detalla y que se vuelve innecesaria. El propio Joker de Heath Ledger (The Dark Knight, 2008) quería ver el mundo arder sólo porque estaba en su naturaleza.
¿Y si hubiéramos pintado a Travis de Payaso? Hasta el discurso de denuncia de una sociedad violenta y descompuesta parece subjetivo, porque no es un problemática reciente, aunque no por eso debemos dejar de hablar de ello.
No hay nada que no se haya visto ni propuesto. Guasón lo vuelve extremo y hasta elegante. Más allá de sus inspiraciones y referencias, es una película que no estará demás mirarse en algún momento de la vida.
Título original: Joker
Año: 2019
Duración: 121 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Todd Phillips
Guion: Todd Phillips, Scott Silver
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Lawrence Sher
Reparto: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Bill Camp, Shea Whigham, Dante Pereira-Olson, Douglas Hodge, Jolie Chan, Bryan Callen, Brian Tyree Henry, Mary Kate Malat
Comentarios
Publicar un comentario