Dos veces tú. Otras propuestas de cine mexicano.
Por Oscar Balleza.
Fue hace ocho años que el realizador mexicano, Salomón Askenazi, sorprendió con su ópera prima Ocean Blues (Mex 2012) que destaca por una forma distinta y estética de contar una historia que él mismo escribió, y que hoy es referente inmediato para comentar su último largometraje, Dos veces tú (Mex 2018)
En Ocean Blues, Xavier (Xavier Villanova), un aspirante a dramaturgo, conoce a Isabel, una actriz de teatro personificada por una Isabel Piquer que actúa en plan grande. Es justo a través de la dramaturgia que ambos establecen una conexión que no pueden romper.
Lo interesante es que la historia se desarrolla a través de un monólogo que Isabel ejecuta en el teatro y que versa justamente sobre la historia de la relación entre ambos; que se desenvuelve en flashbacks, con un ir y venir, con diálogos en off fuera de cuadro, secuencias en el agua, en el mar, y una forma que no es lineal, pero sí estética y elegante.
Con ese precedente, Askenazi apela ahora por un trabajo que apunta a ser una película que difícilmente encuentra referencias con alguna otra de la filmografía mexicana en general.
Dos veces tú, cuenta la historia de Tania y Daniela, dos primas hermanas, muy cercanas, comprometidas -cada una por su cuenta, claro- y en una noche cuando asisten a una boda, entre los tragos y el aburrimiento, deciden por mera diversión jugar a cambiarse los maridos. Intercambian los anillos, y sus respectivas parejas les siguen la corriente hasta que comienzan a bailar.
El juego continúa saliendo de la fiesta, donde cada una, viajando con el esposo de la otra en sus respectivos coches, se proponen una carrera de autos en plenas avenidas de la Ciudad de México que concluye con un desenlace fatal cuando uno de ellos es impactado por una camioneta. Así que queda viva una de las primas con el esposo de la otra.
Y aunque pareciera un spoiler o que hasta aquí se ha contado el argumento principal de la película no es más que la pauta de todo lo que está por venir.
Transcurren los días de duelo y de asimilar que una de ellas haya quedado con vida con el esposo de la otra, y de nueva cuenta, como en su primer film, Askenazi nos relata una historia no lineal, vuelve al ir y venir de la historia para sorprendernos cuando nos permite recrear un “hubiera”, al darnos cuenta que quién muere no es Tania sino Daniela o viceversa.
A partir de este momento el espectador es llevado al desconcierto. No es posible descifrar si se trata del sueño de alguien, o la imaginación de alguno de los personajes, o hasta qué nivel es llevada la conexión entre ambas.
Esta narrativa y desconcierto remiten de inmediato a obras a lo Mulholland Drive (EU 2001) de David Lynch, o a la exploración mental de Fight Club (EU 1999) de David Fincher o a este debate entre lo imaginario y lo real de Nocturnal Animals (EU 2016) de Tom Ford. Las referencias son de afuera porque no se encuentran en la filmografía mexicana un estilo parecido a lo nuevo de Askenazi.
Es, sin duda, una película mexicana que apuesta a una nueva forma de contar la historia sin perder el fondo. Mismos escenarios con historias distintas que ocurren de manera simultánea pero saltan en una recta que no sabes hacia dónde va. La Ciudad de México se mira lúgubre pero elegante.
Al ser un trabajo no lineal, cabe destacar el trabajo de montaje y edición aderezado con la música de Daniel Adissi –coprotagonista- y Sebastián Zunino. Una buena oportunidad para ver un cine mexicano distinto.
Una película que bien puede ser un thriller, suspense, drama o fantasía. Otra buena razón para verla, es que es un trabajo con puras caras relativamente nuevas; Melissa Barrera, Anahí Dávila, y Mariano Palacios que lo hacen de manera espléndida. Dos veces tú, es de esas que no pueden pasar desapercibida.
Año: 2018
Duración: 95 min.
País: México México
Dirección: Salomón Askenazi
Guion: Salomón Askenazi
Música: Daniel Adissi, Sebastián Zunino
Fotografía: Beto Casillas
Reparto: Melissa Barrera, Mariano Palacios, Mercedes Hernández, Camila Valero, Martin Saracho, Tamara Fascovich, Elizabeth Guindi, Anahí Dávila, Alberto Lomnitz
Comentarios
Publicar un comentario